Entrada a Villanueva del Pardillo
Población 17384 habitantes en 2022
Ayuntamiento
Depósito de agua
Iglesia de San Lucas
---------------------------------------------------
La historia de Villanueva del Pardillo se remonta al Medievo y a la determinación de Fernando el Católico de dividir el territorio en villas o territorios menores. El 4 de noviembre de 1702, solicitó su determinación como Villa y, la reina gobernadora, María de Neoburgo en nombre de Felipe V, expide la carta de merced a favor del lugar El Pardillo, concediéndole el título de Villa. Esta categoría se consiguió a cambio de 687.5 ducados de vellón que se repartieron a razón de 25 ducados por cada vecino.
Tras el paso de la guerra civil desaparece la totalidad de la documentación histórica junto con todas las casas, siendo el Edificio de la Casona, el único que permanece en pie.
Ya en la posguerra se creó el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones, con cuyos planes de rehabilitación comienza a renacer el pueblo desde los escombros. En la actualidad, se conserva aún este tipo de edificación de posguerra que comprende la mayor parte del casco antiguo de la población. El 19 de junio de 1997 se publica en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el Escudo y la bandera, los cuales fueron presentados junto con el himno el 4 de noviembre de ese mismo año a todos los vecinos. Este día es celebrado como día representativo e histórico.
Villanueva del Pardillo, de tradición agrícola-ganadera, ha sufrido un crecimiento urbanístico espectacular en los últimos años, transformándose en una ciudad residencial que procura el equilibrio de zonas habitacionales y de servicio, viviendas y zonas verdes. Enclavado en las faldas de la sierra de Guadarrama, Villanueva del Pardillo es hoy en día uno de los municipios de la zona noreste con mayor desarrollo económico y crecimiento urbanístico de la zona.
En el siglo XVIII, confrontaba por poniente con el río Aulencia que dividía esta jurisdicción con la de Villanueva de la Cañada, por el norte con los términos de las villas de Colmenarejo y Galapagar, por el sur con la jurisdicción que se nombraba de Villafranca, propia de Gelu y Villamarina, y por levante con el río Guadarrama que dividía esta jurisdicción con la del lugar de Majadahonda, del Partido de Madrid.
Respecto a la estructura urbana, el caserío se extendía de forma irregular a ambos lados de la vía principal de comunicación con las villas cercanas. Existían 67 casas, 9 pajares, 2 bodegas y 4 solares pertenecientes a vecinos, capellanías y curato de esta villa. Todas las casas estaban habitadas a excepción de una perteneciente al citado curato que se encontraba bastante deteriorada. En dicha villa, había una taberna, una tienda de abacería y una mercería. No había casa hospital, ni mesón, pero sí una casa, la de Felipe Rodríguez, que solía recoger algunos caminantes por voluntad.
De 1800 hasta el final de la Guerra Civil
Tenía 80 casas de mediana construcción. El resto de edificios que conformaban el pueblo eran: el Ayuntamiento, la cárcel, la escuela de primeras letras común a ambos sexos, dotada con 1460 reales y una Iglesia Parroquial, dedicada a San Lucas, con curato de entrada y provisión ordinaria, a la cual es anejo el coto redondo de Villafranca del Castillo, que en lo civil pertenece al Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada. En las afueras se encuentra la ermita de San Antón (actualmente La Ermita o La Fuente del Manchego) el cementerio bien situado y dos fuentes de buen agua.
La población no experimenta un notable incremento llegando a finales del siglo XIX cuando se produce tal incremento. Las construcciones, al igual que en todos los pueblos de la meseta castellana, son de fábrica de tapial y adobe, y a veces de tapial y ladrillo, sobre zócalo de mampostería, reservando la piedra de granito para los edificios más representativos. Las cubiertas son de entramado de madera y teja árabe. Dichas construcciones se disponían según un trazado que se desarrollaba a los largo de la carretera.
Durante el siglo XX, no se produjo ningún evento importante que afectará de manera profunda la fisonomía del municipio, hasta La Guerra Civil Española, en que éste, quedó totalmente destruido, a excepción de un gran edificio llamado “ La Casa Grande” o “casona” antiguo Centro Cultural, donde se encuentra actualmente la Biblioteca Municipal. Finalizada la Guerra Civil Española, este municipio fue decretado pueblo adoptado por el dictador Francisco Franco el 7 de octubre de 1939. Dos años más tarde comienzan los proyectos de reconstrucción de Caserío por Regiones Devastadas.
Evolución de la población desde 1900 hasta 2022 | |||
Año | Hombres | Mujeres | Total |
2022 | 8.416 | 8.966 | 17.382 |
2021 | 8.407 | 8.903 | 17.310 |
2020 | 8.462 | 8.934 | 17.396 |
2019 | 8.389 | 8.791 | 17.180 |
2018 | 8.331 | 8.796 | 17.127 |
2017 | 8.297 | 8.728 | 17.025 |
2016 | 8.302 | 8.648 | 16.950 |
2015 | 8.260 | 8.537 | 16.797 |
2014 | 8.186 | 8.544 | 16.730 |
2013 | 8.144 | 8.546 | 16.690 |
2012 | 8.089 | 8.420 | 16.509 |
2011 | 7.885 | 8.206 | 16.091 |
2010 | 7.665 | 7.944 | 15.609 |
2009 | 7.403 | 7.684 | 15.087 |
2008 | 7.266 | 7.497 | 14.763 |
2007 | 6.902 | 7.083 | 13.985 |
2006 | 6.396 | 6.483 | 12.879 |
2005 | 5.350 | 5.371 | 10.721 |
2004 | 4.521 | 4.492 | 9.013 |
2003 | 3.941 | 3.887 | 7.828 |
2002 | 3.249 | 3.166 | 6.415 |
2001 | 2.688 | 2.608 | 5.296 |
2000 | 2.396 | 2.337 | 4.733 |
1999 | 2.056 | 1.986 | 4.042 |
1998 | 1.744 | 1.668 | 3.412 |
1996 | 1.469 | 1.416 | 2.885 |
1995 | 1.333 | 1.265 | 2.598 |
1994 | 1.249 | 1.168 | 2.417 |
1993 | 1.158 | 1.124 | 2.282 |
1992 | 1.091 | 1.080 | 2.171 |
1991 | 1.058 | 1.062 | 2.120 |
1990 | 948 | 950 | 1.898 |
1989 | 861 | 855 | 1.716 |
1988 | 807 | 798 | 1.605 |
1987 | 772 | 742 | 1.514 |
1986 | 761 | 736 | 1.497 |
1981 | 0 | 0 | 993 |
1970 | 0 | 0 | 615 |
1960 | 0 | 0 | 488 |
1950 | 0 | 0 | 509 |
1940 | 0 | 0 | 179 |
1930 | 0 | 0 | 525 |
1920 | 0 | 0 | 509 |
1910 | 0 | 0 | 478 |
1900 | 0 | 0 | 474 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario